El ayuntamiento de Astigarraga se solidariza con las personas refugiadas de Moria

07·10·2020
Arantxa Preciado Valle, miembro de la ONG zaporeak Arantxa ha pasado el mes de septiembre en Lesbos, en el campo de refugiados/as de Moria. Estando allí vivió el dramático incendio que asoló el campo.
1. ¿Qué te encontraste cuando llegaste allí?
Cuando llegue allí fui como cada año que he podido pasar allí con el objetivo de hacer comida y que llegue al mayor número de personas. Entonces la situación ya era dramática y Moria era un infierno para los que vivían allí, ya que vivían en condiciones infrahumanas. A partir del incendio, han pasado a algo peor: no tienen agua, tienen sanitarios portátiles que tienen que compartir entre muchas personas, los iglús están a ras del suelo…
2. Dices que con el incendio todo empeoró, ¿cómo se encuentran los/as refugiados/as ahora?
Se produjo el incendio y a los dos días crearon un nuevo campo militar donde están algunos/as de ellos/as, la dinámica allí es diferente. Allí entran, les dan un número y ya no pueden salir de ese recinto cerrado, no pueden llegar a las ONGs, ni a ningún otro lugar. Y los/as que se han quedado fuera del campo tampoco están mejor, andan por la carretera, muchos/as huyeron al monte y a finales de septiembre aún se los/as podía ver llevando los colchones buscando un lugar y viajando sin rumbo.
3. Comentas que las ONGs no pueden llegar al campo militar y eran las encargadas de facilitarles los recursos básicos como la comida, ¿qué comen ahora?
Vimos la foto de unas personas y portaban un trozo de queso, una manzana y un tomate para todo el día. Nosotros/as en Zaporeak solíamos cocinar platos completos como arroz con pollo o verduras, legumbres con arroz, pasta con carne picada. En definitiva, tipos de platos que tienen más cantidad de nutrientes.
4. ¿Cuántas personas trabajáis en la cocina?
Este año han comenzado a trabajar en la cocina personas refugiadas. Por eso se ha reducido la cantidad de voluntarios/as, el año pasado estabamos 10, y este año únicamente 4 voluntarios/as.Para las personas refugiadas es muy importante poder ayudar, se sienten útiles y están entretenidos. Son todos/as personas encantadoras.
5. A esa difícil situación hay que sumarle la pandemia mundial que vivimos, ¿cómo les afecta a las personas refugiadas?
Como sucede con otras enfermedades, cuando un/a refugiado/a enferma no se les trata como enfermos/as, ni siquiera se les revisa. Por eso se dice que hay pocos casos de covid-19 en el campo, pero es porque realmente no se les hacen pruebas. Para protegerse y no contagiar no tienen muchos recursos, únicamente mascarillas, y no todos/as, que entregan las ONGs.
6. ¿Qué podemos hacer desde aquí si queremos ayudar a estas personas?
Quiero animar a todos/as los/as que quieran ayudar a participar en las campañas, por ejemplo la de alimentos es imprescindible para cubrir sus necesidades básicas, esta última que hemos hecho ha sido en todo Euskal Herria y ha tenido muy buena acogida. Y quiero asegurarles a los/as que dudan si llega o no la comida, que llega, que tanto este año como el anterior me ha tocado estando allí ver llegar un tráiler. Además de eso, también se necesita dinero para cubrir los gastos básicos como el alquiler de la cocina, de la casa, poder enviar el tráiler, etc. y ese dinero lo conseguimos de patrocinadores, subvenciones y eventos que realizamos durante el año (venta de ropa…).
7. ¿Qué has sentido al volver a Astigarraga?¿Volverás a Lesbos?
Siento impotencia de no poder ayudar más, y siento que somos unos/as privilegiados/as, que tenemos de todo y muchas cosas no las necesitamos. Lo que más me conmueve es ver a los/as niños y niñas refugiados, un 40% de los/as refugiados allí son menores. No tienen nada y verlos/as dormir en la carretera me parte el alma. Un sí rotundo, si puedo volveré.
Declaración institucional
En el Pleno del pasado 29 de septiembre el ayuntamiento de Astigarraga aprobó una declaración institucional en apoyo a los/as refugiados/as de Moria.
En dicha declaración el Ayuntamiento de Astigarraga:
- Se proclama "ciudad de acogida", y expresa su solidaridad a las personas que tienen que huir de los lugares en los que viven.
- Ratifica su compromiso de continuar en el plan para la acogida e integración de personas refugiadas.
- Solicita al Gobierno español y a las instituciones europeas que adopten medidas urgentes para dar una respuesta activa a esta crisis humanitaria.
- Solicita a la Diputación Foral de Gipuzkoa y al Gobierno Vasco que adopten una actitud activa y solidaria ante la tragedia de Moria y contribuyan a paliar sus consecuencias.
Ver la declaración completa
Recogida de Alimentos
El ayuntamiento de Astigarraga se unió a la recogida de alimentos de Zaporeak para llevar alimentos a las personas refugiadas de Moria. La recogida se llevó a cabo entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre en diferentes comercios del pueblo y el la Herri Eskola. La recogida ha sido existosa y se han conseguido más de 500kg de comida. Por lo que tanto el ayuntamiento como la ONG zaporeak están muy agradecidos con las personas que han colaborado.