Noticias
Atrás El Gobierno Vasco, mediante el Decreto de 10 de diciembre, ha implantado nuevas medidas que buscan limitar la transmisión del virus, de cara a las Navidades
11·12·2020
Medidas implantadas por el Gobierno Vasco
Decreto 44/2020, de 10 de diciembre
- Primero: mantener los límites de movilidad nocturna entre las 22.00 y las 06:00 horas. Se aplicará una excepción para las noches del 24 al 25 de diciembre y del 31 de diciembre al 1 de enero, posponiendo la hora de inicio de la limitación a la 01:30 de la noche.
- Segundo: mantener el confinamiento perimetral de Euskadi. Este confinamiento se levantará, únicamente, entre los días 23 y 26 de diciembre y 30 de diciembre y 2 de enero.
- Tercero: levantar el confinamiento municipal, y mantenerlo dentro del propio Territorio Histórico. El confinamiento dentro de cada Territorio Histórico se mantiene hasta el 23 de diciembre.
- Cuarto: mantener la agrupación de un máximo de seis personas. Se aplicará la excepción acordada en el Consejo Interterritorial para que puedan reunirse diez personas en las celebraciones de los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero. Se recomienda que en estos encuentros se reúnan un máximo de dos unidades convivenciales y que estas personas no varíen en su composición en las diferentes celebraciones.
- Quinto: suspender los eventos festivos y navideños que impliquen aglomeraciones. Desde el 21 de diciembre se aplicará la suspensión de eventos que impliquen aglomeraciones. Estos eventos son, por ejemplo, los grupos de canto en Nochebuena o víspera de Reyes; las fiestas en la calle con motivo de las campanadas; las celebraciones de Santo Tomás; las pruebas deportivas tipo “San Silvestre”; o cabalgatas u otros eventos en movimiento.
- Sexto: habilitar la apertura de la actividad hostelera y de restauración. El Decreto habilitará la reapertura de la actividad hostelera y de restauración en las localidades con Tasa de Incidencia Acumulada en 14 días inferior a 500 por 100.000 habitantes. Estos establecimientos podrán abrir sus terrazas al aire libre, con aforo total, y el servicio en su interior con un aforo máximo del 50%. Queda prohibido el consumo en barra o de pie. Las personas usuarias deberán realizar su consumición sentadas en torno a una mesa. En localidades con Tasa de Incidencia Acumulada superior a 500 no se permitirá la apertura hasta que la Tasa se sitúe por debajo de este umbral. Por resolución del Vice-consejero de Salud se divulgará los lunes y jueves una relación de los municipios que se sitúan con una Tasa de incidencia superior a 500 por 100.000 habitantes.
- Séptimo: fijar el horario de cierre de la hostelería a las 20:00 horas. El horario de cierre se mantiene a las 20:00 horas de la noche y no se podrá abrir antes de las 06:00 de la mañana. Se exceptúan los servicios pertenecientes a áreas de servicio. Además, se desaconseja expresamente fumar en las terrazas de estos establecimientos y el uso de mascarilla será obligatorio permanentemente, salvo en el momento expreso de la ingesta de alimentos o bebidas. No utilizar correctamente la mascarilla en estos espacios es un comportamiento sancionable, del mismo modo que en la vía pública.
- Octavo: habilitar el entrenamiento de deporte federado en grupos de 6 personas. El nuevo Decreto permite los entrenamientos de deporte federado en grupos de 6 personas, el uso de vestuarios con una ocupación máxima del 30% y la utilización de duchas, siempre de modo individual. De acuerdo con la última recomendación de la Organización Mundial de la Salud, se exceptuará el uso de mascarilla en momentos de competición o actividad física intensa; pero se mantendrá en la práctica del deporte en recintos cerrados y también en entornos urbanos y de gran concurrencia.
- Noveno: mantener el resto de restricciones en la actividad deportiva. Deseamos poder habilitar una mayor flexibilización de las restricciones de la actividad deportiva tras el periodo posterior a las vacaciones de Navidad; siempre en consonancia con la situación epidémica.
- Décimo: habilitar una regulación específica de visitas a las residencias de personas mayores para el período de las fiestas navideñas.
Situación en Astigarraga
Los meses de octubre y noviembre han sido especialmente complicados en Astigarraga y en Gipuzkoa en general en cuanto al número de personas enfermas con coronavirus. Hemos vivido una grave situación de contagio comunitario: en septiembre hubo 30 personas enfermas, en octubre 107 y en noviembre 88. Desde el inicio de la pandemia en marzo en Astigarraga hemos tenido un total de 261 personas que han dado positivo.
La incidencia acumulada por 100.000 habitantes alcanzó la tasa de 1.165 el pasado 27 de octubre (a partir de la tasa de 500 se considera una situación de contagio comunitario). Esta tasa ha descendido a lo largo del mes de noviembre y el 9 de diciembre la tasa se sitúa en 161.
Los datos muestran que la situación ha mejorado notablemente, pero no podemos relajarnos. Este otoño nos ha demostrado que el coronavirus se extiende fácilmente y que si no se cumplen estrictamente las medidas corremos el peligro de otra ola.
Afortunadamente, el coronavirus no ha causado víctimas mortales en Astigarraga, pero son muchas las personas que han enfermado (261 en total) y muchas las que han sufrido síntomas graves. Junto a ello, hay que tener presente la situación creada por la pandemia en los servicios sanitarios y, por tanto, nos corresponde a todos hacer un esfuerzo y contribuir a que se cumplan las medidas y no se extienda el coronavirus, para que los servicios sanitarios tengan capacidad para hacer frente a la situación.
Por lo tanto, por parte del Ayuntamiento pedimos a la ciudadanía que actúe con responsabilidad y cumpla las medidas establecidas.
Puede consultar los datos de Astigarraga en el mapa Covid: https://www.astigarraga.eus/es/covid-mapa