Noticias
04·05·2023
El punto de partida del documental es un trabajo de investigación sobre la guerra civil y las víctimas del franquismo (de 1936 a 1945) hecho por la historiadora Maddalen Laburu. Hemos querido recoger las palabras de Maddalen sobre el trabajo realizado y el documental:
1. El documental parte del trabajo de investigación que realizaste. ¿Cómo recibiste la noticia de que estaba previsto hacer el documental partiendo de tu investigación? ¿Qué sentiste? Recibí la noticia con mucha ilusión. La convocatoria de becas de 2017 era de seis meses, pero no era posible terminar un trabajo de esta dimensión en ese plazo, si es que alguna vez se puede terminar... muchos hilos habían quedado sueltos y la investigación ha estado parada hasta ahora pero gracias al documental se han vuelto a poner en marcha los motores. Yo diría que se han cerrado muchas puertas que habían dejado abiertas.
2. ¿Qué diferencias hay entre el trabajo de investigación y el documental? ¿Qué ha añadido el documental al trabajo de investigación o cómo se han alimentado mutuamente? Además del documental y el trabajo de investigación, hay otro elemento muy importante que ha sido la oficina de la Memoria que abrió el ayuntamiento el pasado año. Allí pudieron recibir nuevos casos y han sido fundamentales tanto para el documental como para el trabajo escrito. Además, he conocido a familiares a los que no pude identificar en su día y he sentido cierto alivio al cerrar esas puertas. Ahora tengo la esperanza de que, tras el documental, en las familias vuelva a salir lo que se mantuvo en secreto. Como he dicho, estos trabajos no terminan. Lástima que en el documental no se hayan podido incluir los hechos de todos los testigos que se reunieron en el trabajo escrito, porque es imposible comprimirlos todos en un documental. Por lo tanto, el trabajo escrito también tiene su parte positiva, ya que se puede incorporar toda la información.
3. En el documental has trabajado como entrevistadora y presentadora. ¿Qué tipo de experiencia ha sido? ¿Qué has aprendido, qué ha sido lo más difícil y qué ha sido lo más enriquecedor? Ya conocía las historias, pero hablando de nuevo con familiares se han explicado más detalles porque al hablarlo en las casas han aparecido diferentes versiones. Es como en las películas basadas en hechos reales. Hablar del tema es dar el salto a Astigarraga de 1936, la cabeza va a esa época, se imaginan cómo serían en el pasado las calles, las casas, los caminos, los habitantes del pueblo. Como experiencia es especial, porque el tema es tan duro como triste, pero ver cómo lo agradecen los familiares lo vale todo.
4. ¿Qué crees que ha aportado el documental a Astigarraga? Yo diría que el trabajo de investigación es más difícil que llegue a la ciudadanía siendo escrito. A la hora de transmitir el documental ayuda a crear empatía histórica y a adentrarse en las vivencias. El hecho de que las personas protagonistas sean conocidas del pueblo o familiares tiene su encanto, ya que se hace más cercano. Como ocurre en las películas basadas en hechos reales.
5. Siendo tú astigartarra, ¿qué dirías a los y las astigartarras? ¿Por qué merece la pena ver el documental? En el pueblo viven astigartarras de muchas generaciones. Todos somos parte del pueblo, niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores, y el pasado de todos y de todas es el que trajo aquella guerra y la posterior dictadura. Dicen que la historia construye la identidad de un pueblo y en estos momentos, en el mayor crecimiento que vive Astigarraga, son más importantes que nunca este tipo de proyectos para que las y los nuevos vecinos tengan conocimiento de nuestra historia. Dicho en otras palabras, el documental podría ayudar a conectar con la identidad astigartarra, y no sólo eso, sino que también es un medio para conocer uno de los episodios más traumáticos de la historia de Euskal Herria, realmente merece la pena verlo.
6. ¿Qué proyectos de recuperación de la memoria histórica en el ámbito profesional o personal te gustaría llevar a cabo? Pasan los años y se pierde la memoria de las generaciones más antiguas. A muchas personas les he oído decir que tienen un sentimiento de arrepentimiento por no haber preguntado antes, porque entre nosotras/os tenemos familiares que conocieron el franquismo como la guerra sucia de un Estado, hay trabajo por hacer para recuperar la memoria de tiempos más recientes. El documental trata sobre la guerra y la postguerra en España del 36, pero en la memoria de la ciudadanía hay un sinfín de historias aún más recientes que contar, llenas de sufrimiento, que no aparecen en los libros y que, como decía Josu Ibargutxi, "para poder pasar página, hay que escribirlas antes".